La evaluación es uno de los elementos fundamentales para que una escuela luche en contra de las injusticias sociales. Si queremos que de verdad las escuelas contribuyan a un cambio social es necesario que de forma explícita formule esas intenciones (de cambio social) y se organice de forma coherente a su discurso. Y, para ello, es preciso una forma de entender y llevar a cabo la evaluación de los estudiantes acorde con esas ideas.
El nuevo enfoque de Evaluación para la Justicia Social busca explícitamente una evaluación justa que trabaje por la Justicia Social. La Evaluación para la Justicia Social, entendida como una evaluación justa que busca la formación de estudiantes críticos y socialmente comprometidos, bebe en su concepción de estos nuevos enfoques evaluativos:
Evaluación democrático-deliberativa
Garantizar que todos los estudiantes estén incluidos en la evaluación y que se tengan en cuenta sus puntos de vista para la toma de decisiones, respetando al máximo los principios democráticos. Para poder garantizar una evaluación democrática real se debe desarrollar tres fases complementarias:
- Inclusión: todos los estudiantes se sientan verdaderamente incluidos en el proceso de evaluación atendiendo a sus puntos de vista y opiniones.
- Diálogo: medio por el cual los alumnos muestran sus perspectivas y necesidades en torno a la evaluación.
- Deliberación: se delibera cuando se analizan conjuntamente temas críticos implementando procesos democráticos como el debate reflexivo.
Evaluación crítica
Proceso evaluativo serio, persistente y consciente que tiene como fin último la emancipación social. Debe servir a los intereses de los docentes, estudiantes, sociedad incluyendo a grupos sociales en desventaja. De tal manera que facilita la participación de todos los agentes interesados a través del diálogo y la reflexión. Se caracteriza por tener sus consecuencias tanto a nivel educativo como social.
Evaluación participativa
Basado en la colaboración las partes participan activamente en el desarrollo de la evaluación y todas las fases de su puesta en práctica. Proceso de construcción conjunta donde se tienen en cuenta todos los puntos de vista de los participantes. Se encuentra vinculado al concepto de “empoderamiento de los estudiantes”.
Evaluación inclusiva
Proceso evaluativo cuya finalidad se centra en identificar las necesidades de los estudiantes y qué recursos requieren para facilitar su aprendizaje.
Murillo y Duk (2012) afirman que la finalidad de la Evaluación Inclusiva es potenciar el aprendizaje y la participación de todos y cada uno de los estudiantes a través de un proceso evaluativo que valore las diferencias individuales para luchar contra las desigualdades del aula y de la escuela.
Evaluación sensible al contexto cultural
Comprometido con lograr una evaluación especialmente centrada en el contexto y realidad cultural de los estudiantes. Defiende que la evaluación es una herramienta clave para el conocimiento cultural, experiencias y diversidad étnica de los estudiantes. Teniendo esto en cuenta, se entiende que la finalidad de esta evaluación es la comprensión más profunda de la educación, las culturas de los estudiantes y de sus contexto. Por otro lado, ayudar a fortalecer el proceso de aprendizaje de los estudiante y por último, dar información fomentando la autonomía y poder a aquellos que han sido oprimidos o marginados de los sistemas escolares
Evaluación Auténtica
Promueve un aprendizaje que no se base en la memorización de contenidos y critica abiertamente los métodos tradicionales de evaluación. Persigue un desarrollo integral de los estudiantes, determinando el nivel de adquisición de conocimientos de los estudiantes, su grado de comprensión, sus habilidades de resolución de problemas, sus habilidades sociales y las actitudes que utilizan en el mundo real.
Me gustaría compartiros un blog que estamos utilizando para desarrollar algunas partes del trabajo ya que, es un blog únicamente de Justicia Social: http://educacionyjusticiasocial.blogspot.com/
¡Hasta la próxima!
REFERENCIAS
Murillo Torrecilla, F. and Hernández Castilla, R., 2011. Hacia un concepto de Justicia Social. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, [online] (4), pp.8-23. Recuperado a partir de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55122156002.pdf
Murillo, F. J., & Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando Escuelas Justas para la Justicia Social. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 3(2). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/337