🧾🧾 Informe psicopedagógico

En el post de hoy quiero contaros qué es el informe psicopedagógico, los elementos que lo componen y diferentes aspectos a tener en cuenta. La información la he recogido de los textos I y II sobre «El informe psicopedagógico como herramienta instrumental del diagnóstico y la intervención educativa» de la Dra en Pedagogía Mº Asunción Gómez Campillejo.

El informe psicopedagógico tiene una doble función. Por un lado actúa como un elemento que aúna la situación evolutiva y educativa del alumno en las diferentes interacciones sociales que tienen lugar dentro de todos los contextos. Por otro lado, hace que se pueda dar respuesta a las posibles necesidades educativas que puedan surgir. La principal finalidad del informe psicopedagógico es la concreción de las distintas necesidades para realizar una propuesta curricular atendiendo a la ayuda concreta que requiere el alumno. 

A la hora de realizar un informe psicopedagógico es importante recoger el motivo de la evaluación con las causas y los fines representativos de la demanda de intervención al EOEP o al DO. 

¿Qué es el informe psicopedagógico?

La naturaleza administrativa del informe psicopedagógico es un documento que es realizado por los EOEP o DO. El informe psicopedagógico nos aporta información tanto del ámbito de la psicología como de la pedagogía, de esta manera podemos abordar las situaciones desde una visión más comprensiva del alumno. Nos interesa saber cómo se comporta el alumno y el rendimiento académico en un sentido amplio. Los informes psicopedagógicos deben ser precisos, claros y comprensibles, además de ser funcionales y operativos. No deben realizar una clasificación o etiquetación del alumno y es necesario que atienda a la persona de manera individual entendiendo a la persona en su globalidad con todos los aspectos que le pueden afectar. Su carácter es técnico ya quesirve de manera directa a la hora de tomar decisiones sobre la ayuda que un alumno podría necesitar.

Información que recoge el informe psicopedagógico

La información que se debe recoger es la que concierne a los aspectos relacionados con la salud y la condición físico-biológica y el desarrollo general atendiendo al desarrollo de las capacidades (motoras, de lenguaje, sociales, personales…) condiciones personales de discapacidad y aspectos psicológicos y emocionales. Para poder obtener información completa del alumno, recogeremos datos del contexto familiar, del alumno y de la institución educativa, ayudándonos de otros especialistas como psiquiatras, especialistas en audición y lenguaje… Podremos atender a aspectos relativos al proceso de enseñanza-aprendizaje: atendiendo al estilo de aprendizaje, a la motivación puesta en la práctica educativa y a la metodología que se utiliza. Por otro lado, los aspectos relativos al contexto familiar: es muy importante la relación entre familia y escuela. Trabajando de manera conjunta se pueden conseguir muchos objetivos y abarcar las situaciones con un niveles de conocimiento y comprensión mayor. La familia es el primer grupo social con el que el alumno se relaciona, por lo que es muy importante. No podemos olvidar la importancia de la estructura familiar en los procesos psicológicos, sociales o de enseñanza aprendizaje. Del contexto escolar es importante atender a la estructura organizativa garantizando que la misma funciona y que garantice la consecución de los objetivos. A nivel de competencia curricular se debe hacer referencia a las competencias del alumno en torno al currículum propuesto. 

Durante la recogida de información contaremos con la la observación como una técnica de recogida de información, es una técnica muy importante en los procesos de diagnóstico, evaluación e intervención que nos ayudarán a recoger información que no se pueda recoger en las diferentes pruebas. La observación es una de las técnicas que permite conseguir información relacionada con las habilidades cognitivas afectivas y psicomotoras que permite una interpretación global y comprensiva de una conducta o situación. La observación intenta apreciar atentamente los fenómenos sin intención de modificarlos. El lenguaje corporal es un reflejo de los sentimientos o percepciones que pueda tener el alumno. Si la información recogida no es válida, tenemos una visión sesgada de la realidad. La recogida de datos deben ser los necesarios para cumplir el objetivo de la prueba. 

Es importante determinar las técnicas y procedimientos de evaluación y su puesta en común de los resultados recogidos. A la hora de explicar los resultados se debe reducir el cúmulo de datos y números que tienen como consecuencia la etiquetación de la persona. 

Los resultados del informe psicopedagógico son de carácter informativo. Es importante preparar y seleccionar los instrumentos y las técnicas para obtener la información. Cabe destacar el proceso de triangulación de las pruebas que nos permite comprobar la información que se recoge de diferentes fuentes y ver la coincidencia entre ellas. Viendo el nivel de coincidencia podremos determinar el nivel de fiabilidad y validez de la información. La devolución de resultados sigue el camino de la orientación y/o el tratamiento.

Formatos de informes psicopedagógicos

Dentro de los informes psicopedagógicos hay diferentes formatos que atienden a los diferentes propósitos de la evaluación. Dependiendo de cada caso se tomarán unas decisiones si otras en función del modelo del informe. En el escenario de identificar a un alumno con Necesidades Educativas Especiales, puede recibir unas ayudas de distinta índole ya que pueden necesitar de recursos personales y materiales o ser de carácter curricular.  Las situaciones de informe más características son las relacionadas con la evaluación de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales, a los alumnos de incorporación al Programa de Diversificación Curricular, alumnos de incorporación a un Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), Ali,nos que necesiten la adopción de medidas de Compensación Educativa y otras situaciones que recogen situaciones que requieran la actividad con otros servicios. 

Evaluación psicopedagógica

La evaluación psicopedagógica se puede realizar en función de distintos propósitos. Por un lado, para la evaluación de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales, las decisiones que se establecen eran en relación al cambio de modalidad de escolarización. Por otro, la incorporación al programa curricular es aconsejable que se incluya la propuesta de diversificación y la justificación (competencias curriculares, opinión de padres, sugerencias…). También encontramos a alumnos de incorporación a un programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y para la adopción de medidas de Compensación Educativa o para la derivación de alumnos a las Aulas de Compensación, el modelo que existe está propuesto por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Por último, para otros casos que no se incluyen dentro de ningún grupo mencionado con anterioridad, encontramos unas medidas de refuerzo educativo o apoyo con posibilidad de derivación a otros servicios especializados.

Es importante, como se ha mencionado con anterioridad que se tenga en cuenta la individualidad e idiosincrasia del alumno atendiendo a las diversas características y contextos en los que se encuentran. Para conseguir un informe que recoja al alumno en su globalidad debemos estudiar todas las dimensiones que le componen: capacidad intelectual, capacidad de relación interpersonal,  apaciguad de participación e inserción social, capacidad de equilibrio personal, cognitiva y capacidad motriz. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *